martes, 31 de enero de 2012

Sobre explotación en Carrizalillo

Carrizalillo, el infierno a cielo abierto
29 enero, 2012 
.
Reportaje ganador del Premio Internacional de Periodismo Proceso 2011
 .
Marlén Castro y Rogelio Agustín
.
 Dejó de Comer. Sólo quería dormir.
A Sofía López Peña, la ex afanadora del corporativo Goldcorp, lo poco que le quedaba de vida se le agotó en dos días, en vómitos y convulsiones, hasta que alrededor de las diez de la noche, del sábado 4 de diciembre de 2010, a la edad de 35 años, dejó de existir en la clínica del IMSS, en Acapulco.
En sus planes no figuraba la muerte, por lo menos, no pronto, ni de esa forma.
Como por el 20 de noviembre yo me di cuenta que se le quitó el apetito, seguramente fue desde antes, pero hasta esa fecha yo lo supe, porque ese día tuvo descanso y la vi, casi nunca la veía pues siempre estaba trabajando, la vi mal y le dije, atiéndete hija, pero ella me dijo que estaba cansada, que lo que tenía se le quitaba durmiendo. Todos los días, llegaba a dormirse.
Esther Peña Barrios se limpió las gotas que escurrieron una tras otra, por sus mejillas estropeadas, primero con la mano, luego alguien de los muchos nietos huérfanos que hay en esta casa en el ejido de Carrizalillo, del municipio de Eduardo Neri, le alcanzó su chal que, al parecer, es su paño de lágrimas.
Yo me siento culpable, la gente también me lo llega a decir, porque no es posible que no me haya dado cuenta, que nadie de los que vivimos aquí nos hayamos dado cuenta de lo mal que estaba mi hija, de que ya no comía nada, pero ¿cómo lo íbamos a saber?, si ni la veíamos, llegaba como a las ocho de la noche y ni nos venía a ver, llegaba a dormirse y, así, hasta el otro día que se iba a trabajar.
Sofía quería salir de Carrizalillo. Decía que trabajaba de esa forma, para tener suficiente dinero para comprar una casa en otro lugar, como piensan las cerca de 100 familias del pueblo, desde que consintieron rentar sus tierras al corporativo Goldcorp, “el mayor productor de oro y de más bajo costo”, como se anuncia la compañía canadiense, con sede en Vancouver, en su página en internet.
Por eso, Sofía, quien de afanadora se convirtió en la responsable de manejar el equipo de absorción atómica del laboratorio, un trabajo que requiere de mucha especialización y de un perfil profesional muy específico, decidió doblar jornada laboral y cubrir dos turnos: de 7:00 a 15:00 y de 15:00 a 19:00 horas.
Aunque realizaba un trabajo de alta calificación, se encargaba de analizar y determinar la concentración de los metales en las muestras extraídas de los bancos de mineral; es decir, determinar cuántos milígramos de oro podrían encontrarse en cada tonelada de tierra removida, manipulando cianuro y otras sustancias tóxicas, sus estudios de hasta primer año de secundaria, sólo le permitían obtener mil 800 pesos a la semana.
Para dominar el complejo proceso para analizar la concentración del oro, Sofía sacrificó durante meses los ratos de descanso con sus hijos. Cubría su jornada como afanadora y luego se quedaba otro turno para recibir la capacitación en el laboratorio.
Mi hija falleció por los químicos que respiraba, cuando por fin fue a hacerse unos análisis, dos días antes de morir, le dijeron que sus pulmones estaban desechos que pronto iba a comenzar a vomitar sangre, así cómo estaba de mal, todavía fue a la planta a pedir permiso para atenderse, porque si no, la iban a correr.
 II
En Carrizalillo, los ejidatarios no sólo rentaron las tierras al corporativo canadiense Goldcorp, también su alma y su conciencia.
Desde 2009 que negociaron, supuestamente, un convenio ventajoso con la trasnacional por la renta de sus tierras, de lo único (importante) que están pendientes es del precio de la onza de oro.
El resto, como los síntomas de las enfermedades relacionadas con las minas a cielo abierto, el impacto ambiental, la posibilidad de la contaminación de los acuíferos, de un accidente con las toneladas de cianuro usados a diario, la muerte de Sofía, de Fidencio, la falta de agua, parecen no importar.
Los Filos-El Bermejal es el primer yacimiento de oro a cielo abierto en el estado.
Los efectos desconocidos al principio, son ignorados a voluntad por los principales afectados.
“En términos ambientales y sociales, ninguna actividad industrial es más devastadora que la minería superficial”, se lee en un documento titulado Minería a cielo abierto y sus impactos ambientales, elaborado por la Asociación Interamericana de Defensa del Ambiente (AIDA), consultado en internet.
En Guerrero, el fenómeno es nuevo. No hay organización pendiente de la operación.
Una megamina –el caso de Los Filos– utiliza nueve toneladas de explosivos y 10 de cianuro por día, cuando una porción del tamaño de un arroz es suficiente para matar a una persona, de acuerdo a Conciencia solidaria, una ong argentina en contra de este tipo de minería.
Cuando la mina termina su operación, deja ríos, arroyos y acuíferos contaminados, porque las aguas con cianuro terminan volcándose. Queda una población enferma de muerte.
La capacidad productiva de las tierras tarda cien años, o más, en recuperarse.
Pero aquí, las autoridades dicen que todo está bien, que Goldcorp es una empresa sustentable.
– En tres años no ha habido ninguna denuncia de las comunidades. Lo que quiere decir que Goldcorp está cumpliendo. Desde hace seis años se certificó como industria limpia y cada dos años se ha evaluado y mantiene esa categoría. Nosotros cada dos meses verificamos que lo que reporta sea real. La última visita fue hace 15 días, más o menos. No sé exactamente la fecha, como no es un foco rojo, no tengo en la mente cada uno de los detalles.
El delegado de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Joel Tacuba García, contesta de mala gana la entrevista a través del teléfono, única manera de contactarlo, luego de semanas de evasión.
–¿La ciudadanía puede estar tranquila con respecto a las operaciones en Los Filos?
 –Certeza absoluta. La empresa ha cumplido en todo. Garantiza manejo de residuos sólidos, de emisiones al medio ambiente, de manejo del agua, de medidas de contención, como la reforestación,  de acuerdo a los parámetros establecidos.
–¿Qué hay del agua con cianuro que es utilizada para separar el oro, a dónde se va?
–Se deposita en las presas de jale. El agua como bien sabes tiende a irse al subsuelo o evaporarse.
–¿Si esa agua se filtra al subsuelo, entonces tiende a contaminar los mantos freáticos?
–No, porque tiene un tratamiento previo.
–¿La Profepa garantiza que esa agua ya no tiene cianuro cuando la absorbe el subsuelo?
–No podía precisar si lleva cianuro o no. Se supone que no. El proceso fue avalado por la Semarnat.
 III
No nos podemos espantar de lo que pasa. Cuando rentamos nuestras tierras todos sabíamos de las consecuencias. Estuvimos conscientes de que se iba a usar cianuro y lo que eso significa, por eso estamos dispuestos a enfrentar lo que venga.
Crisóforo Guzmán Montiel, el líder campesino de lentes Ray Ban, que nunca, nunca se quita, está en su casa, se le ve plácido, ya no tiene que preocuparse de qué vivirá por lo menos mientras dure la extracción de oro o el precio del metal continúe por las nubes.
En 2007, Guzmán encabezó el movimiento contra Goldcorp para conseguir un mejor pago por la renta de las tierras.
La asamblea permanente de ejidatarios lo nombró comisario ejidal legítimo; cuando el legal, Fidencio López Peña, (quien falleció dos años más tarde de cáncer en el rostro) se negó a luchar contra el corporativo.
La casa de Guzmán, a diferencia de la de sus vecinos, continúa como antes del movimiento, pero la Cheyenne de agencia, en el espacio que hace de cochera, habla de la bonanza que disfruta la familia.
Yo compré en la capital, allá estoy haciendo mi casa, todos sabemos que vamos a terminar saliéndonos de aquí. Creo que nadie tiene problemas con eso, siempre y cuando le paguen bien su casa.
Goldcorp tiene planes de remover, también, el cerro en el que se ubica el pueblo. Los habitantes no tienen aspavientos por vender.
Como Guzmán, todos los ejidatarios que encabezaron el bloqueo a Goldcorp y la mesa ejidal que se conformó a raíz del movimiento, gozan de varios beneficios, igual que los ejidatarios que los apoyaron.
Anualmente, cada mes de abril,  los 176 ejidatarios inscritos en el padrón reciben la parte proporcional por la renta de las mil 150 hectáreas de uso común, 2.6 onzas de oro por cada una.
Algunos ejidatarios rentan también sus parcelas individuales; algunos sólo tres; otros, hasta nueve. De este tipo, Golcorp usa otras 150 hectáreas.
En Carrizalillo ya no siembran ni siquiera maíz, se convirtieron en ávidos consumidores de todo lo que comen.
Para abril de este año, la onza de oro alcanzó el precio récord de mil 600 dólares, entonces cada hectárea se cotizó en 55 mil 744 pesos.
Cada ejidatario recibió 108 mil pesos por las tierras de uso común, aparte de las parcelas individuales. Algunos sólo tienen tres, lo que equivale a 167 mil pesos, pero otros hasta nueve, por lo que habrían recibido alrededor del medio millón de pesos.
En una población que tenía lo indispensable para subsistir, las cantidades se antojan exorbitantes.
–Todos nos hemos beneficiado, para que más que la verdad, lo logramos por el plantón. Todo se distribuyó de acuerdo a las necesidades de nosotros y a nuestras ganas de trabajar.
Quien tiene la voz ahora es Valeriano Celso Solís, ex presidente del consejo de vigilancia del comisariado ejidal legítimo, quien detalla todos los favores de Goldcorp, de los que excluyeron a los ejidatarios que seguían a Fidencio López Peña, quien era el presidente del comisariado ejidal en 2007.
Goldcorp otorgó nueve concesiones para combi, dos microbuses, un autobús, cuatro pipas y cinco torton.
Tan solo por las combis, los concesionarios obtiene por cada uno de esos permisos, mil 159 pesos por turno al día, algunos cubren doble jornada, por lo que llegan a recibir hasta 13 mil 700 pesos a la semana.
A Julio Peña Celso, otro líder que destacó en el movimiento, la mesa ejidal le aprobó dos concesiones: un microbús y un torton; a Guzmán Montiel, una concesión de torton; a Celso Solís, una combi; a Onofre Peña Celso, quien fungía como comisario municipal durante el movimiento, una pipa.
Por eso, en Carrizalillo, es común encontrar a los ejidatarios sin hacer nada.

IV
Al fondo del corrugado relieve montañoso en las cercanías de Mezcala, a la derecha de la carretera México-Acapulco, una cadena de cerros amputados rompe el paisaje de vegetación semidesértica. Es el yacimiento de oro, plata, cobre y zinc Los Filos-El Bermejal.
Es mayo. Ningún superlativo define tal calor. Lo que marca el termómetro quizá ayude: 42 grados centígrados. El sudor escurre. El aire que entra por las ventanillas del auto no proporciona ningún alivio, es caliente.
De la capital guerrerense a Mezcala hay 50 kilómetros de distancia. Para subir a Los Filos y después a Carrizalillo, otros 27.
Tras el pueblo de Mezcala, de unos 3 mil 800 habitantes, la carretera prosigue, serpenteando cuesta arriba, entre las montañas de la sierra madre del sur.
Luego de unos 20 kilómetros en ascenso, del lado derecho, se muestra Los Filos, ya tasajeado, prácticamente, hasta la base del cerro.
Cinco kilómetros más adelante, ahora del lado izquierdo, aparece El Bermejal, casi a la mitad de los mil 820 metros, que tenía.
Tras lomita, del lado derecho, en lo que se llama el patio de lixiviación, en una extensión de aproximadamente 400 hectáreas, revueltas con el oro, están depositados unos 6 millones de toneladas de tierra y rocas trituradas –de acuerdo al último reporte trimestral de Goldcorp a sus socios– que se riegan con una solución compuesta por agua, sal y cianuro, para separar el material precioso.
Precisamente en mayo, cuando las altas temperaturas parecen salirse del aparato que las  mide, al caer la tarde, del patio de lixiviación se levanta una nube de polvo, que los vientos acarrean precisamente a Carrizalillo, un par de kilómetros adelante.
En esos días, la atmósfera es irrespirable para quien va de visita. El polvo parece no afectar a la gente local. Pero los ojos enrojecidos, irritados, secos,  primer síntoma visible de la contaminación que generan las minas a cielo abierto, se ha manifestado.
 V
Cuando en Carrizalillo los cerros aún tenían crestas y estaban verdes, las familias de esta comunidad veían con recelo “a los ingenieros de la companía” –a la mayoría de los lugareños se les dificulta pronunciar la ñ–, unos tipos altos y güeros que iban y venían en unas camionetas que, ellos, sólo en sueños, podían imaginar que manejarían.
Ahora tienen hasta dos por familia, por lo que en las calles terregosas y estrechas, abundan las Nitro, Cheyenne o las Lobo, la mayoría sacadas de agencia.
“Nos tratan con desprecio, nos contestan mal cuando nos dirigimos a ellos, siempre nos hablan golpeado, eso no es justo, nosotros somos los dueños de estas tierras, tienen que vernos con respeto”, dijo Julio Peña Celso, el líder juvenil del Movimiento en Defensa de las Tierras de Carrizalillo, cuando el 8 de enero del 2007,  bloquearon los accesos al yacimiento Los Filos-El Bermejal, para exigir un mejor pago por sus tierras.
Dos años atrás, desconocían que la trasnacional extraería 300 mil onzas de oro al año, por eso, cuando llegaron los primeros representantes de la compañía y ofrecieron comprar sus tierras, varios ejidatarios vendieron sus parcelas a precios pírricos y consintieron, en asamblea, rentar las de uso común, también por cantidades de risa.
Luego, cuando comenzó a llegar la impresionante y costosa maquinaria que requiere la minería a cielo abierto, reclamaron que habían sido víctimas de un engaño.
Comenzó el trato despectivo, hasta que el 8 de enero, a las 6:00 de la mañana, los ejidatarios bloquearon todas las operaciones del corporativo.
La trasnacional aguantó 83 días. El 1 de abril accedió pagar una renta de 13 mil 500 pesos por cada una de las 970 hectáreas ocupadas, algunas ya las había comprado, pero la venta se nulificó.
Los ejidatarios recibieron, ese año, 13 millones 950 mil pesos por la renta de las tierras, en vez de los 800 mil de los dos años anteriores, cuando rentaban a mil 300 pesos cada hectárea, aparte de ocupar otras sin dar un solo centavo por ellas.
En la negociación, Goldcorp se comprometió a financiar un sistema de agua por bombeo, entre otros 21 puntos, para el desarrollo de la comunidad.
Aunque accedió casi a todo, se opuso a negociar la renta de las tierras con base en la cotización de la onza de oro, que en esas fechas rondaba los 821 dólares.
Los 361 días del año pasaron rápido. Al siguiente 1 de abril, ejidatarios y empresa volvieron a negociar. El precio de las tierras, ahora quedó, en 14 mil 825 pesos.
Goldcorp se comprometió a financiar un proyecto integral de desarrollo, que el sistema de agua estaría listo en diciembre de 2009 y aceptó que en realidad ocupaba mil 150 hectáreas.
En abril del 2009, para la segunda revisión del convenio, Carrizalillo decide ir por todo. Pidió 3.5 onzas de oro (cuyo costo era entonces de 920 dólares) por cada hectárea.
Goldcorp aceptó negociar de esa forma, a cambio de que, en adelante, la revisión se haga cada cinco años, pero establece 1.6 onzas como tope.
Carrizalillo conoce bien los efectos de los bloqueos. Repite el ejercicio. En esta ocasión el paro sólo dura 14 horas, de las 05:00 a las 19:00 horas, momento en que Goldcorp acepta pagar 2.6 onzas, un total de 36 millones de pesos.
Para este 2011, el sistema de agua continúa pendiente, pero al parecer, eso ya no importa a los ejidatarios, quienes se han acostumbrado a subsistir con pipas, enviadas por la trasnacional.
VI
A pesar de la mascarilla, se cuela un olor agresivo, indescriptible, que parece romper la nariz.
En el laboratorio, se escucha el sonido del aire acondicionado, pero por ningún resquicio se  filtra algún viento del exterior.
Frente al equipo de absorción atómica, de bata blanca, coleta de caballo para sujetar la melena pintada, está Sofía López Peña, tiene 32 años de edad, es un día de marzo del 2008.
Ella no lo sabe, pero dos años y nueve meses después, va a dejar la vida en una cama del IMSS, en Acapulco, luego de 48 horas de agonía y de tres meses sin apetito y sumergirse en un sueño profundo, del que despertaba cada día, para venir otra vez a este laboratorio.
Tampoco sabe que la razón del ojo apagado de su hermano Fidencio sea cáncer y que sólo faltan cinco meses para que muera.
Cuando en marzo de 2008 se planteó a Goldcorp un reportaje sobre la incursión del trabajo femenino en la minería, a propósito del Día Internacional de la Mujer, el gerente general, Tomás Iturriaga Hidalgo y el superintendente de Relaciones con la Comunidad, Arnoldo Pizarro García, abrieron las puertas de inmediato.
Parecían orgullosos cuando hablaron de Sofía, una viuda con tres hijos, que había entrado a trabajar como afanadora y ahora tenía la tarea de determinar la concentración de oro por tonelada de tierra, utilizando cianuro, entre otros químicos.
“Sofí es un caso especial, la debes entrevistar, es un ejemplo de superación”, aseguró García Pizarro, quien guió hasta ella.
Durante mayo, junio y julio de este año, innumerables veces se pidió una entrevista a los directivos de Goldcorp.
A pesar de la promesa de agendar un encuentro, éste no se concretó en todos esos meses.
Vía telefónica, García Pizarro evadió hablar de las causas del fallecimiento, pero aseguró que aunque Sofía manipulaba cianuro,  eso nada tenía que ver con su fallecimiento.
 VII
Era un día de trabajo como cualquier otro. El presidente del comisariado ejidal de Carrizalillo y concesionario de la recolección de los desechos de Goldcorp en Los Filos, Fidencio López Peña, destapó un bote para ver qué tipo de basura había.
Un olor ácido salió del recipiente. Fidencio sintió un pinchazo en el ojo izquierdo.
Las semanas siguientes, el ojo comenzó a apagársele.
Ve al doctor hijo, que te diga que tienes, rogaba su mamá al líder denostado, por no apoyar el bloqueo a Goldcorp.
Cuando el ojo se murió por completo, Fidencio acudió al doctor. Radiografías en cascada. Los huesos faciales carcomidos. Cáncer en el rostro.
Falleció el 9 de agosto de 2009.
Sus cuatro huérfanos, junto con los de Sofía, deambulan por la casa enlutada de doña Esther.
 VIII
Me llamo Rafael Rivera Santos, entré a Los Filos en abril del 2007, a la planta de Procesos. Tuve que trabajar porque me casé. Hubiera querido ser maestro de secundaria, pero abandoné mis estudios en la Universidad Pedagógica Nacional, porque puedo contagiar a quienes me rodean.
En noviembre de ese mismo año comencé a sentirme mal, no tenía apetito y tosía mucho, me hacían muchos estudios de laboratorio y salía que no tenía nada, pero en la radiografía de tórax se veía dañado el contorno de mi pulmón derecho.
Me mandaron a Iguala, ahí me diagnosticaron tuberculosis con cuatro cruces (el máximo daño). El resto de mi vida tengo que estar tomando medicamentos. Ya no puedo hacer mi vida normal, porque tengo las defensas muy bajas.
El medicamento que tomo es tan fuerte que hay días que me deja tirado en la cama. Salgo de aquí (del centro de Salud de Mezcala) como zombi. Tardo en poder caminar. Aún así tengo que regresar a trabajar, aunque ahora estoy en el área de mantenimiento.
Cuando me diagnosticaron tuberculosis me dieron 20 días de incapacidad. El Seguro Social me dijo que era una norma. Regresé a trabajar. Como al mes, otra vez comencé a desgarrar sangre.
Me han cambiado varias veces los medicamentos, porque no he reaccionado a ellos, pero han dañado mi estómago. Todo el tiempo lo tengo irritado. Son muy pocas cosas las que puedo comer por la gastritis. Cuando algo no me cae bien me comienza a subir algo muy amargo. Me dan nauseas y comienzo a vomitar.
Cuando me atendían en el seguro social iba todos los días a Iguala porque un medicamento me lo tenía que tomar a las 8 de la mañana. Salía muy temprano, por lo que llevaba el estómago vacío. A veces, el medicamento lo tenían hasta las tres, todo este tiempo no comía nada, porque no tenía dinero, así con mi panza hueca me tomaba la pastilla que me daban.
Otros días, iba y el medicamento nunca llegaba, por lo que no lo tomaba. Ellos saben que si un tratamiento no se toma completo, uno se hace resistente, por eso muchas veces me han cambiado de tratamiento.
En ese tiempo llegué a pesar 45 kilos  por la misma enfermedad y porque siempre estaba en ayunas, esperando tomar el medicamento.
Tengo mucho resentimiento contra los doctores que me han atendido, sobre todo con Maricela Vega Orozco, encargada de Epidemiología de la clínica del IMSS en Iguala, porque cada vez que salía positivo me regañaba, decía que era un paciente renuente y así lo anotó en mi expediente.
Tengo mucho coraje.
(Baja la cabeza, le da vergüenza mostrar las lágrimas rebeldes, necias que se le han salido de control)
Durante dos meses me suministraron estreptomicina, un medicamento del cuadro básico de esta enfermedad, que produce sordera. No reaccioné tampoco a ella, pero desde entonces, todo el tiempo, escucho como grillos dentro de mi cabeza, siempre me duele. Por las noches no puedo dormir.
Al principio de mi enfermedad, cuando regresé a trabajar, los inspectores me insultaban, decían que era un mañoso, a fuerza me hacían trabajar en la planta, cada que hacía fuerza para apretar un tornillo, sentía que mis pulmones se deshacían, los oía tronar con cada esfuerzo.
Me creyeron hasta que ahí mismo, no aguanté, tosí y comencé a desgarrar sangre.
Todo el camino al servicio médico iba sacando sangre.
Desde el 2010 me atienden aquí, hasta ahora no me han fallado con las medicinas, siempre están listas, yo tampoco he dejado de venir a tomármelas. Quiero estar vivo. Tengo una hijita de tres años. Sólo una vez no he venido, pero hablé para avisar. La pastilla del día anterior me había dejado tirado, moribundo, no tenía fuerzas para levantarme.
¿Esto va salir publicado? Yo quiero decir que cuando el trabajador de la mina no tiene el equipo de seguridad no tiene porque hacer su trabajo; sin embargo, tenemos que hacerlo y el sindicato no hace nada al respecto.
Vivo cruzando el puente de Mezcala, pero esa colonia ya no pertenece a Eduardo Neri, sino a Valerio Trujano (Tepecoacuilco).
 IX
Migajas. No existe otra forma para definir lo que Goldcorp deja a cambio del oro, aunque los ejidatarios  cobren por sus tierras con base al precio del metal en la bolsa de valores de Estados Unidos.
La onza de oro ha subido al doble desde el 2007 que el corporativo inició la extracción del metal en Carrizalillo, de 821 a 1, 600 dólares.
Al finalizar el primer trimestre de 2011, Goldcorp incrementó sus ganancias en un 69 por ciento, con respecto al mismo periodo del año anterior.
El yacimiento Los Filos-El Bermejal es una de sus operaciones más rentables en todo el orbe, de acuerdo al informe financiero de la trasnacional, consultado en su página electrónica.
“Los Filos es un elemento clave para nuestra cartera de activos”, dice en el informe financiero de referencia, el presidente y consejero delegado de Goldcorp, Chuck Jeannes.
En Los Filos, el costo de producción por onza es de 188 dólares, contra los 322 en la mina Red Lake y de 621 en Musselwhite, en Ontario, ambas en Canadá, o los 324 dólares en la mina Marlin, en Guatemala.
En el primer trimestre del 2010, Los Filos “estableció una marca de producción”, con 94 mil 600 onzas de oro, 22 mil 500 onzas más que el mismo periodo del año anterior.
Si el ritmo de producción continúa así, al finalizar el año extraerá 376 mil onzas, 76 mil más que lo programado en el proyecto inicial, planteado a 10 años, lo que implica que concluirá operaciones mucho antes de lo planeado. Lleva cuatro.
Con esta producción en Los Filos, Guerrero se ubica como el primer productor de oro en el país y, Goldcorp, en la segunda compañía mundial más grande en valor capital del sector.
--------------
-¿No ha ido últimamente a Carrizalillo? Contesta con otra interrogante el subdelegado de la Secretaría de Economía en esta capital, Víctor Juan Hernández López, cuando se le pregunta que le queda a Guerrero de esa riqueza aurífera.
–¿No ha ido? Basta ver lo que ha ocurrido ahí los últimos años, para saber qué se queda en Guerrero de esa megaoperación. En el municipio de Eduardo Neri se han generado cuatro mil empleos –¿directos?– yo creo que unos dos mil, pero lo más importante es el desarrollo que habido alrededor del proyecto. Se ha generado una cadena de proveedores locales, que suministra bienes y servicios a la compañía.
El funcionario habla de Mezcala en donde, a raíz del boom minero, se han instalado diversos negocios, desde venta de comida o de indumentaria, hasta bares y cantinas, pues los mineros también quieren divertirse.
Pero en Carrizalillo no hay ningún negocio de proveeduría. En ese pueblo, la gente espera cada año la renta de sus tierras arruinadas por la mina a cielo abierto, la industria más devastadora, de acuerdo a organismos internacionales de defensa del medio ambiente.
–Las operaciones de la mina han generado un efecto multiplicador, hacia abajo, eso es lo que se busca siempre, encadenamientos productivos a un proyecto macro. Esa actividad que hay ahí genera certidumbre y ello lo convierte en un polo de inversiones, por eso es positivo que se explote el potencial minero, aunque sean compañías extranjeras las que lo hagan.
-¿Mientras dure la extracción y después…? Se interrumpe el discurso aprendido de memoria de Hernández López.
Ninguna actividad económica es predecible, ahí están las maquiladoras en la región Norte, cambiaron las condiciones del mercado y las fuentes de empleo se vinieron abajo. Pero la explotación del oro es de largo plazo, la compañía continúa haciendo más exploraciones, eso seguirá…
Hernández López informó que en dinero contante y sonante lo que queda en Guerrero es el pago del dos por ciento del Impuesto sobre el Producto del Trabajo (ISPT), pero ellos, como es un impuesto que cobra el gobierno estatal, desconocen la cantidad.
Lo que queda a la federación es el cobro de derechos sobre minería, una cantidad estándar, independientemente, de lo que se extraiga, aunque varía la cuota, dependiendo del número de años que lleve la explotación.
Para el primer año de actividad, la cantidad es de 5.08 pesos por hectárea, de 10 en adelante, 111.27 pesos.
Aunque este pago lo recibe el gobierno federal, el funcionario también desconoce lo que paga Goldcorp.
El yacimiento Los Filos-El Bermejal se extiende en un total de tres mil 20 hectáreas, de las que mil 300 renta a Carrizalillo, donde se ubica casi la totalidad del yacimiento y el patio de lixiviación, otras mil 300 a Mezcala, donde parte la red de caminos de acceso a la fuente de excavación y el sistema de abasto de agua y 420 hectáreas a Xochipala, pues una porción de la mina El Bermejal es propiedad de esta comunidad.
A falta de datos de la Secretaría de Economía, suponiendo que Goldcorp pague derechos mineros por toda la superficie ocupada y que sea por más de 10 años, lo máximo que puede pagar son 355 mil 200 pesos semestrales.
------------
El secretario de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Guerrero, Enrique José Castro Soto, uno de esos funcionarios de la generación Ipad, pegado al monitor todo el tiempo, sostiene que este gobierno diseña un esquema para que las comunidades en donde hay actividad minera, los dueños de la tierra sean también inversionistas.
Por el momento, excusándose en que este gobierno recién comenzó a tomar las riendas, no sabe cuánto se queda en Guerrero de la riqueza aurífera, sólo que se cobra el 2 por ciento del impuesto sobre el trabajo de los cerca de dos mil empleos directos, pero desconoce cuál es la cantidad.
El estado de Guerrero ejercerá este año 43 mil millones de pesos de presupuesto, las 300 mil onzas de oro que se han extraído anualmente ahí, convertidas a pesos mexicanos son alrededor de 48 mil millones de pesos, cinco mil millones más que el presupuesto anual del estado.
Pero ese parámetro lo ignora el funcionario, porque en la entrevista, dijo desconocer a cuánto ascendían los ingresos totales del gobierno del estado.
 X
Sofía murió de hepatitis y dengue hemorrágico, dijo Goldcorp a los ejidatarios y a la Sección 269 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos de la República Mexicana (SNTMMRM).
Embelesados con la cotización en oro de sus otrora parcelas semidesérticas y con los beneficios obtenidos, en Carrizalillo, los ejidatarios no quieren ver, que los efectos temidos de la minería sobre la salud, han comenzado a manifestarse.
Quizá de verdad haya muerto (Sofía) por el cianuro, pero nosotros no sabemos bien la razón, la familia debe acercarse a la mesa a plantear la situación para que nosotros hagamos algo, pero no lo ha hecho y, mientras sea así, solo son decires.
Celso Solís, el presidente del consejo de vigilancia del comisariado ejidal legítimo cuando los tiempos del movimiento, reconoce que hay muchas manifestaciones de las enfermedades que, se dice, trae la explotación de oro consigo, pero no saben bien si de verdad sea por eso.
Reconoció que hay dolores de cabeza, enfermedades respiratorias, irritación de los ojos, comezón en la piel.
Pero a lo mejor sólo es la gripa normal, no necesariamente tiene que ser por los químicos.
Crisóforo Guzmán, otro líder del movimiento contra Goldcorp, recordó que en 2009, cuando negociaron la revisión del convenio a cinco años, quedó asentado, en una de las clausulas, que habría un monitoreo permanente a la salud de los habitantes y de los trabajadores.
Pero la verdad no hemos visto eso. La empresa, obviamente, no lo va a ser por su cuenta, tenemos que ser nosotros. Pero no sé que esté pensando la nueva mesa ejidal. Yo me retiré, ya no he estado pendiente, pero vamos a ver qué podemos hacer.
En el asunto, como en la defensa de sus tierras, los habitantes de Carrizalillo, de Mezcala y de otras comunidades vecinas, están solos, con las autoridades estatales y federales no se cuenta.
El gobierno del estado creó por acuerdo, en diciembre de 2009, un Consejo Estatal de Minería, para seguir los pasos a esta actividad, pero sólo en lo que refiere al aspecto económico.
Forman parte de este consejo dependencias como la Secretaría de Desarrollo Económico y del Medio Ambiente, no la de Salud.
El Consejo Estatal de Minería sesiona la última semana de cada trimestre. Bajo el actual gobierno que encabeza Ángel Aguirre Rivero, empezó el 1 de abril, el Consejo se ha reunido una sola vez.
El actual secretario Técnico del Consejo, el ecologista Héctor Zurita Brito, dice que debía incluirse a otras instancias al órgano, como la Secretaría General de Gobierno y la Secretaría de Seguridad.
–¿Y la de Salud?
El ambientalista guardó silencio unos segundos. Tronó los dedos y reconoció:
–Es cierto, esa dependencia también debe estar incluida.
XI
En Eduardo Neri, al parecer, las comunidades están dispuestas a aceptar las consecuencias en el medio ambiente y en la salud de la minería a cielo abierto.
En otras latitudes, es distinto.
En 2002, ante los impactos de las minas a cielo abierto y la lixiviación con cianuro, el gobierno de Costa Rica prohibió nuevas explotaciones de este tipo y cerró las puertas a Goldcorp.
En Perú, en 2007, los pobladores de tres municipalidades de la parte alto andina de Piura se movilizaron contra la Barrick Gold, otro consorcio minero canadiense con operaciones en varias partes del mundo.
Los habitantes del municipio de Sipakapa, donde está ubicada la mina Marlin, en Guatemala, iniciaron consultas para sacar a Goldcorp.
En República Dominicana, la población inició una campaña bajo el lema El verde es mejor que el oro para impedir la operación de Barrick Gold.
En Córdoba, Argentina, surgió la organización no gubernamental Conciencia solidaria para impedir las operaciones en una mina de oro y uranio, concesionada a esa misma compañía.
En Guerrero, comunidades indígenas en la región de la Costa-Montaña, a donde quiere llegar también la Barrick Gold, lanzaron el manifiesto A corazón abierto defendamos nuestra madre tierra contra la minería.
El alcalde de Malinaltepec, el priista de origen me´pha (Tlapaneco) Vicente López Carrasco, anticipó que en las comunidades indígenas no pasará lo mismo que en Carrizalillo.
Para nosotros la tierra es todo, no vamos a aceptar vender ni rentar nuestras parcelas, el mismo ayuntamiento se va a poner al frente de la defensa del territorio, dijo.
Entre 2005 y 2009, el gobierno federal ha otorgado en concesión 28 nuevos proyectos mineros en las regiones de Costa Chica y Montaña, en donde la Unión de Pueblos y Organizaciones Sociales del Estado de Guerrero, inició movilizaciones en la defensa de la tierra.
Lo que está pasando en Carrizalillo, no lo quieren para ellos.
 XII
Fidencio mira a doña Esther con su ojo derecho, el izquierdo ya está apagado.
Se tomó esa foto unos meses antes de morir, explica la doliente.
Sofía también la mira desde las fotos de álbum.
Doña Esther nunca se acercará a la mesa ejidal a pedir justicia para sus hijos muertos. Cuando Fidencio se opuso al movimiento contra Goldcorp selló su suerte, la de su familia y la de los ejidatarios que estaban con él.
Las autoridades que tomaron la rienda del comisariado acordaron en asamblea castigarlos por dar la espalda al pueblo. Están marginados. Hasta es entendible.
Lo que no es comprensible es que los hijos de doña Esther, sobre todo Silvestre y la esposa de Fidencio, quienes se quedaron con la concesión del manejo de los desechos de Goldcorp, prefieran mantener el empleo que exigir justicia.
Déjelos descansar en paz, ellos ya están muertos, dice doña Esther que le dicen cuando la ven llorar por el dolor, pero sobre todo porque sus muertes están sin castigo.
Dos días antes de morir Sofía se hizo unos estudios para conocer que tenía, porque el médico de la planta Los Filos, sólo le daba aspirinas.
Silvestre se adueñó de los estudios que se hizo Sofía, los trae consigo para conseguir becas para los hijos huérfanos, le ha dicho a doña Esther. (Sólo se subió un párrafo)
Dice la empresa que mi hija murió de dengue, yo digo que si hubiera tenido eso, el médico de la empresa le hubiera dicho y la hubiera mandado a descansar, pero le decía que estaba bien, sólo le daba pastillas.
Dicen en el pueblo que la mina trajo beneficios. Los únicos que se han beneficiado son los de la mesa ejidal, a mí ya se me murieron dos hijos ¡a mí me desgraciaron!
 .

Historia de la ACG-ACNR

JOSÉ BRACHO CAMPOS, ISMAEL BRACHO CAMPOS, DEMÓSTENES LOZANO VALDOVINOS, SANTOS MELÉNDEZ BAILÓN , I

La trayectoria histórica 
de la ACG-ACNR

Este 2 de febrero de 2012 se cumple el XL Aniversario de la caída del Comandante guerrillero Genaro Vázquez Rojas en las cercanías de la Ciudad de Morelia.
Con su muerte se cerraba un ciclo de luchas que por aproximadamente doce años, éste encabezó con la Asociación Cívica Guerrerense/Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, junto con destacados compañeros como Antonio Sotelo Pérez, Blas Vergara Aguilar, Rosendo Radilla, Rogelio Juárez Godoy, Teodoro Bello, Roberto Olea, Fernando Sandoval, Luis Cabañas, Elpidio Ocampo Mancilla y muchos otros de los distintas regiones y municipios del Estado de Guerrero. A quienes se unieron a partir de 1963, los jóvenes integrantes del Grupo Melchor Ocampo conformado por estudiantes guerrerenses de la Escuela Nacional de Maestros, entre otros: Roque Salgado Ochoa, José Bracho Campos, Ismael Bracho Campos, Donato Contreras Javier, Fausto Ávila Juárez, Demóstenes Lozano Valdovinos, el estudiante universitario Pedro Contreras Javier y los dirigentes campesinos como Pedro Cortés Bustos, Santos Méndez Bailón, Bernardo Reyes, Porfirio Mercado, entre otros.
La Asociación Cívica Guerrerense (ACG) fue fundada en 1959 en la Ciudad de México por un grupo de guerrerenses, quienes junto al pueblo hastiado, se organizaron con el propósito de poner fin a ese orden de cosas de los desmanes cometidos por el gobernador de turno Raúl Caballero Aburto (1957-1960). General de ejército del grupo de los “penicilinos” que contaba con largo historial represivo y estableció un orden de terror y latrocinio en la entidad como método de “acumulación originaria de capital” en Guerrero.
El propósito de esta agrupación fue hacer factible los mandatos y el espíritu de la Constitución de 1917 y pugnar por la transformación democrática del Estado de Guerrero, por las vías y cauces legales, mediante la movilización popular y ciudadana (período de1959-1966).
En ese lapso puede distinguirse: el inicio a fines de 1959 y principios de los años 60s, cuando en una rápida gira de trabajo y reuniones por Acapulco y la Costa Grande; Genaro Vázquez y Antonio Sotelo, establecieron los contactos y aunaron las voluntades con los dirigentes de organizaciones sociales de estas regiones para preparar la batalla política contra el régimen aburtista.
Fue también en el año 1960, cuando los cívicos encabezados por Genaro recorrieron la Tierra Caliente de Teloloapan a Ciudad Altamirano para organizar el movimiento, sufriendo la respuesta represiva por parte de las autoridades estatales.
Dado el profundo y amplio descontento del pueblo guerrerense y el enrarecido clima social provocado por el cacicazgo aburtista, esto generó una serie de acciones y reacciones entre los contendientes que desembocaron en las grandes protestas populares (una insurrección civil contra el poder local) en Chilpancingo, capital del Estado, a las que se fueron sumando actores políticos importantes de Acapulco, de Iguala, de Taxco y de la propia capital, entre éstos, el estudiantado universitario que declaró una huelga indefinida, jugando un papel clave en el movimiento anticaballerista.
En el otoño de ese año se estableció un interregno: el movimiento cívico popular abarcaba la mayor parte del Estado ganando los espacios públicos y exigía al gobierno federal la desaparición de poderes, frente a un gobierno local paralizado carente de legitimidad y fuerza propia que cada vez más recurría a los métodos de represión violenta selectiva con los cuerpos policíacos responsables de innumerables crímenes que al ser insuficientes éstos frente a la movilización popular, clamaba por la intervención directa creciente del ejército.
El desenlace no se hizo esperar: un soldado asesinó a mansalva a un obrero electricista que colocaba una manta en un poste generando la airada protesta de la gente reunida frente al edificio docente de lo que ahora es la Universidad Autónoma que como respuesta tuvo la orden del jefe militar de la zona de abrir fuego contra la multitud: fueron asesinadas 16 personas y heridos decenas de asistentes al mitin.
Ante el tamaño del crimen colectivo, al fin el presidente de la república Adolfo López Mateos que se resistía, dio luz verde al Congreso de la Unión para decretar la desaparición de poderes en Guerrero y Caballero Aburto fue sustituido por el ministro de Suprema Corte, Arturo Martínez Adame, el 4 de enero de 1961.
.
* Los autores fueron partícipes de la lucha de Genaro Vázquez y por tanto, parte de la historia que narran.
.
Consulta en:
http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2012/01/31/index.php?section=opinion&article=002a1soc

sábado, 28 de enero de 2012

La compañía Astillero Films está solicitando extras para rodar a partir del lunes

Filmarán en Tecpan escenas de Morelos, película sobre la vida del caudillo

RODOLFO VALADEZ LUVIANO (Corresponsal)

Tecpan, 27 de enero. La compañía cinematográfica Astillero Films grabará en este municipio escenas de la película Morelos, en la que será expuesta la vida del héroe de la guerra de Independencia desde su entrada al seminario hasta su muerte, informó el director de castings del rodaje, Julián Toledo.

En entrevista, luego de abrir la convocatoria para contratar a personas de esta ciudad como extras para participar en la producción, el director explicó que la filmación se ha hecho en nueve estados del país relacionados con la vida del caudillo, como Oaxaca, Michoacán, Estado de México, Distrito Federal, Hidalgo, Puebla y, en esta ocasión, Guerrero.

El papel de Morelos, dijo, será interpretado por el actor Dagoberto Gama, mientras que el de Hermenegildo Galeana, quien fue caudillo cercano al Siervo de la Nación, lo interpretará Juan Ignacio Arana. Asentó que la parte histórica de la filmación se basa en la información que posee la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), sobre todo en lo que se refiere a las batallas en las que participó el cura.

“La parte medular de la historia, que será dirigida por Antonio Serrano, es contar la trayectoria de Morelos desde su estancia en el seminario, pasando por el momento en que decide continuar la guerra de Independencia como seguidor de Miguel Hidalgo; su paso por las batallas en las que tomó parte hasta el día en que muere, como una secuencia histórica luego de que la misma casa productora grabó anteriormente la película Hidalgo, hombre que estuvo muy relacionado con el personaje que hoy nos ocupa”, detalló el cineasta.

Abundó que algunas escenas, cuyo rodaje comenzó en septiembre pasado y terminará en febrero –según el plan–, serán filmadas en las playas Michigan, Cayaquitos y Papanoa, en este municipio, por mantener una imagen virgen acorde con el estado en que se encontraban en 1811 o 1812, cuando fueron los momentos más importantes de la presencia de Morelos durante la guerra de Independencia.

El integrante de la compañía de cine lamentó que muchas comunidades por donde Morelos pasó están en malas condiciones o han desaparecido las construcciones y edificios característicos de aquellos años de la Independencia, “lo que dificulta un poco su realización”. Indicó que durante sábado y domingo será la contratación de los extras que participarán en la filmación que comenzará el próximo lunes.

La Jornada Guerrero, 28 de enero de 2012

viernes, 30 de diciembre de 2011

Don Erasmo Echeverría Barrera

Desde hace 29 años vende combas, cacahuates y huaraches

Vendedor de semillas, un testigo del crecimiento y urbanización de Azueta

Hercilia Castro
.
Zihuatanejo, 27 de diciembre. Se sienta paciente con su carretilla en la esquina de las combis que van a la comunidad de Coacoyul. Ahí está don Erasmo Echeverría Barrera, a la espera de que compren sus semillas, tal y como vende desde hace más de 29 años en el puerto.
Echeverría Barrera cuenta que le ha tocado presenciar cómo se construyó el desarrollo turístico de Ixtapa a la par de la urbanización de Zihuatanejo: “A mí me tocó construir los primeros hoteles de Ixtapa, cuando todavía no estaba, ahí anduve de albañil trabajando”.
Originario de Cantón de Guerrero, en el municipio de Ajuchitlán del Progreso, en la región de Tierra Caliente, Echeverría Barrera recuerda que llegó al puerto en busca de trabajo: “yo me vine joven acá, porque en mi tierra no había trabajo, nada de trabajo había, allá trabajaba pasando gente, burros, toros en un barco de madera en el río Balsas. Pasábamos a la gente, ahora ya hay puente, antes no, me gritaban ‘órale guache bájate a darle el golpe al barco’, de eso trabajé”.
Relata que al llegar a Zihuatanejo, no existían calles ni había urbanización, “pura palmera en Zihua, no había nada, todo eran palmeras, la laguna Las Salinas sobrepasaba, era pura agua”.
Expresa que se dedicó a vender semillas porque “hay mucha gente de Tierra Caliente, aquí viene a comprarme las combas, la pipiana, el cacahuate, frijol judío, huamúchil, huaraches que los traigo de Altamirano, pero sale más barato en Tlapehuala… La comba se come con todo, en todo la guisas, hasta tiene un verso:
‘Ajuchitlán de las combas qué comida tan sagrada, con su rama de epazote, que manteca ni que nada’”, recita el vendedor.
Echeverría Barrera expresa que tiene dos hijos a los que sacó adelante con la venta de sus semillas: “yo quise fueran personas diferentes, tengo un doctor y una mujer que se casó, pero les di todo para que fueran mejores que yo”.
Con aspecto agobiado por el sol, Echeverría Barrera recuerda que hace unos años todavía vendía bien, pero lamenta que los turistas ya no abunden y la situación de violencia esté “en todas partes”.
A sus 70 años, el vendedor recuerda cuando no hubo caminos en la región de Tierra Caliente y el boleto en “el chilolo” tuvo precio de siete pesos, “ahora te gastas 130 pesos, 50 para andar en pasaje allá, como sea, 50 son un gasto. Todo subió, sale más caro, todo cuesta y no hay dinero”.
.
Consulta en:
http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/12/30/index.php?section=sociedad&article=006n2soc

domingo, 18 de diciembre de 2011

En prensa, libro del cuijleño Eduardo Añorve Zapata




“Me parece que el libro Los Hijos del Machomula representa uno de los primeros libros de la Costa Chica que se atreve a sacar a la luz algunas verdades dolorosas que a veces se prefiere olvidar y callar, como la constante persecución que los afrodescendientes han vivido a lo largo de su historia en este país": Beatriz Morales Fabá, experta afrocubana

Los Hijos del Machomula es el título del libro del cuijleño Eduardo Añorve Zapata que se encuentra en un taller de prensa de Chilpancingo, preparándose para salir a la luz en los próximos días, de acuerdo con información recogida por El Faro.

En la contraportada de este libro puede leerse: “A Eduardo Añorve le apasiona el tema de la negritud, al grado de que durante los años de 1999 a 2006 la mayor parte de su trabajo como escritor, periodista y fotógrafo, incluso como poeta, la dedicó a este singular tópico, hasta reunir esta obra que consta de una extensa serie de artículos y un reportaje fotográfico que fueron publicados en diversos diarios y revistas del estado de Guerrero, en las que el autor hace una descripción casi antropológica de la tercera raíz, la afromexicana.

“Los Hijos del Machomula no es un libro entretenido, es un libro interesante en el que, ahora sí, con una narrativa entretenida, que va de lo mero anecdótico al estudio profundo, el autor se vale de los temas más inesperados para contarnos la cultura afromexicana de la Costa Chica y, de modo particular, de Cuajinicuilapa”.
Este libro consta de alrededor de 270 páginas con textos periodísticos de Añorve Zapata, además de otras 16 que se incluyen como separata, en las que se aprecian la misma cantidad de fotografías sobre el baile de los Diablos, en un foto reportaje denominado Ya se van los Diablos.

Además de esa separata, el libro se integra con dos partes de artículos y ensayos sobre el tema de la africanidad en México y, específicamente, de la Costa Chica.

El texto introductorio, con el título de Palabras para los Hijos del Machomula, fue elaborado por la doctora en antropología Beatriz Morales Fabá, experta afrocubana, quien anota: “Me parece que el libro Los Hijos del Machomula representa uno de los primeros libros de la Costa Chica que se atreve a sacar a la luz algunas verdades dolorosas que a veces se prefiere olvidar y callar, como la constante persecución que los afrodescendientes han vivido a lo largo de su historia en este país. Siendo gente muy capaz e inteligente, han sido vistos desde afuera como un grupo que solamente quiere disfrutar la vida”.

La edición del libro estuvo al cuidado del autor y su impresión se costeó haciéndose una preventa del mismo entre personas interesadas en él, y se espera que se encuentre en circulación los primeros días del año 2012.

Por FRANCELIA Jáuregui
Cuajinicuilapa, Gro.



Suplemento vida y Sociedad, en El Faro de la Costa Chica, 16 de diciembre de 2011

miércoles, 12 de octubre de 2011

Cutzamala: pretende cronista Alfredo Mundo abrir un museo

Escrito por Jesús Santos Benítez

CUTZAMALA DE PINZÓN, GRO. El cronista municipal Alfredo Mundo Fernández dijo a Despertar del Sur que tiene el propósito de abrir un museo particular, debido a que hace falta y el gobierno municipal no cuenta con el recurso material para ponerlo en funcionamiento.

En ese museo, agregó el escritor, se van a exponer documentos históricos de personajes que lucharon por la independencia de México y que son originarios de esta población.

Se hará un retablo para exponer fotografías antiguas que representan al viejo Cutzamala y el desarrollo social, cultural y económico, adelantó.

Dijo que además se van a exponer copias de documentos que se encuentran en el archivo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), y que tienen una antigüedad de 200 años, “me refiero a documentos históricos de 1860”.

Se trata de datos del sitio de Cutzamala y las firmas de sacerdotes plasmadas en 1820 y 1862, un documento auténtico de la fecha en que se erigió la torre de Cutzamala, quién la construyo y los nombres de las personas que aportaron su cooperación para edificarla, añadió Mundo Fernández.

La idea de abrir un museo es para dar a conocer la historia y su tiempo de Cutzamala, en la que participarán Alfredo Mundo Fernández y René Fernández Rojo como impulsores del proyecto.

Sólo falta confirmar el lugar social para establecer el recinto de las instalaciones del museo, “desde luego, se pretende que este sea un lugar amplio, dentro del primer cuadro de la cabecera municipal”, dijo para concluir el escritor Alfredo Mundo Fernández.

Despertar del Sur, 12 de octubre de 2011


http://www.despertardelsur.com/ds/index.php?option=com_content&view=article&id=27063:cutzamala-pretende-cronista-alfredo-mundo-abrir-un-museo&catid=1:region&Itemid=2

lunes, 3 de octubre de 2011

Azoyú, historia y tradición


Opinión

Emilio Bustos Aguilar

Para celebrar en grande la llegada del iglesia católica a la Costa Chica de Guerrero, y de manera particular a Azoyú, enarbolando como divisa amor y paz a los hombres de buena voluntad, se ha movilizado la iglesia católica representada por el dinámico sacerdote Joel Salazar Bailón, como a las diversas mayordomías responsables de cumplir el viejo rito anual para honrar y homenajear al querido patrón del pueblo, el invencible batallador, San Miguel Arcángel.

Intentar contar la historia de este hecho de tanta significación, porque transformó antiquísimos hábitos y costumbres de los nativos de este nuevo mundo, choca con la tradición oral, que de boca en boca y, por generaciones, recibimos los actuales moradores de Azoyú, al carecer del necesario sustento histórico, reduciéndolo a lo novelesco, utópico o mitológico.

Según la tradición, para la evangelización tuvieron que contar con un lugar ex profeso y céntrico de la comunidad, para lo cual, los primeros misioneros y feligreses habilitaron un rústico jacalón, con techo de zacate; con el tiempo edificaron una iglesia de adobe con piso de ladrillos, que derribó el sismo de 1936; el pueblo, las mayordomías, al no haber sacerdotes de planta, edificaron un tercer templo, que por su mal estado, después de muchos años de servicio, fue demolido para edificar la actual parroquia, correspondiendo este mérito al padre Rafael Cortés Gaspar, actualmente radicado en Ometepec, su tierra, en donde también asumió la responsabilidad de construir la actual catedral, orgullo de esa ciudad.

Hurgando en viejos archivos, que en parte fue posible localizar, con certeza puede afirmarse que, si bien el 8 de mayo de 1811, los portadores de la buena nueva llegaron para fundar la parroquia de Azoyú, a partir de 1533 se inició formalmente la evangelización de los habitantes de la Nueva España, con la participación de sacerdotes agustinos y franciscanos; correspondió iniciar en nuestra región esta tarea a Fray Juan Bautista Moya, Fray Martín de la Coruña y Fray Jerónimo Jiménez de San Esteban.

Por razones de organización y espacio, sería largo y prolijo detallar las diversas jurisdicciones de la parroquia de Azoyú; en sus inicios correspondió a la Diócesis de Puebla, que abarcaba Chilapa, Ayutla, San Luis Acatlán y Ometepec; cuando la parroquia de Ayutla ascendió a la categoría de vicaria foránea, la parroquia de Azoyú fue incorporada, igual que la de Cuilutla y San Luis Acatlán.

También fue “sufragónica” de la parroquia de Ometepec; Posteriormente, la parroquia de Azoyú tuvo a Chilapa como Diócesis y finalmente corresponde a la de Acapulco.

Esta Diócesis, seguramente para mejorar a la feligresía su misión apostólica, incorporó al decanato número 9 “El buen pastor” a las parroquias de Ometepec, Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca, Igualapa, Azoyú, Cuajinicuilapa, Huajintepec y Zacualpan.

La evangelización de las costas del mar Pacífico fue acometida con el fervor y ánimo que siempre distinguió a los primeros representantes de la nueva religión, para erradicar la idolatría que por siglos había prevalecido entre la diversidad de etnias que habitaban este nuevo continente; quizá como consecuencia de la adopción de la nueva doctrina, se hayan dado las confrontaciones de la que nos habla la tradición; por ejemplo, se dice que por diferencias internas, sin que sepamos las causas y sus orígenes, los indígenas de Azoyú robaron al pueblo de Pinotepa de Don Luis a su Santo Patrón, San Miguel Arcángel, trayéndose, junto con el Santo, a tres señoritas, más las campanas mayores; se dice que una de las doncellas fue enterrada viva en el camino y que las otras dos, también vivas, fueron enterradas al lado de la entrada de la puerta del templo de Azoyú, lo que impidió que los aborígenes de Pinotepa de Don Luis recuperaran a San Miguel y sus campanas (por la leyenda que figura en dicha campana, hace suponer que fue forjada en Italia y llevada a España, de donde fue traída a Cuba y de Cuba a México).

Ante la frustración de su intento, los de Pinotepa de Don Luis se llevaron al que en aquel entonces era patrón de Azoyú, San Sebastián.

A grandes rasgos, y seguramente omitiendo muchísimos datos que enriquecerían la historia de la llegada de la iglesia católica a Azoyú, su labor apostólica ha sido positiva, tanto que San Miguel Arcángel, desde hace dos siglos, está firmemente arraigada en el alma y en el corazón de los azoyutecos, y si a esto se añade la permanente labor evangelizadora de los diversos sacerdotes que han tenido esa delicada responsabilidad, como natural consecuencia, somos testigos y partícipes de homenajes tan singulares como el tributado en ocasión de los doscientos años de la llegada de la iglesia católica a nuestro querido Azoyú.


Suplemento Vida y Sociedad, en El Faro de la Costa Chica, 30 de septiembre de 2011

Azoyú, a través de su historia

Las civilizaciones prehispánicas estaban formadas por diversos grupos sociales: gobernantes, sacerdotes, jefes militares, comerciantes, guerreros, artesanos, agricultores, etc. También fueron excelentes astrónomos y matemáticos, y tenían un alto conocimiento del uso de la herbología o herbolaria.

Creían en más de 200 dioses siendo los principales el Dios de la Lluvia, el Dios de la Guerra y el Dios de la Sabiduría (Tláloc, Huitzilopochtli y Quetzalcóatl, en náhuatl).

Atribuían muchos fenómenos naturales a la ira y felicidad de los dioses y se dice que se les ofrecían sacrificios humanos por temporadas. Usaban un calendario civil de 365 días (Xihuitl, en Náhuatl) y un calendario sagrado de 260 días desde el cual se extraían horóscopos y días funestos (Tonalpohalli, en Náhuatl).

Gran parte del conocimiento que tenemos sobre las culturas indígenas de la época de la conquista se lo debemos a los misioneros. Aprendieron las lenguas, escribieron diccionarios y recogieron información valiosa sobre el saber y las formas de vida prehispánicas.

Numerosos grupos de indígenas se resistieron a abandonar sus creencias, pero al paso del tiempo el catolicismo se arraigó en la población indígena y mestiza. A los rituales religiosos se incorporaron formas de celebración y de culto, que tienen su origen en las tradiciones antiguas y que dieron al catolicismo popular una personalidad propia.

Códices Azoyú I Y II:

Los códices Azoyú I, (Humboldt Fragmento) y Azoyú II, que relatan los anales de la historia y tributación de las etnias tlapaneca, mixteca y nahua, que convivieron en el territorio del Reino de Tlachinollan, comparten su registro calendárico.

El estudio del Códice Azoyú 1 (Constanza Vega, 1991), ha mostrado a través del registro de sus años, que abarca de 1300 a 1565, después de Cristo, los nombres de los pueblos, las genealogías de los gobernantes, las ceremonias de conquista y dominación de pueblos. Igualmente, los datos sobre población vertidos en la Relación de Pueblos de 1571, escrita por fray Alonso Delgado (1904: 97-107), han mostrado la existencia de este reino cuyo territorio se localizaba en la región oriental de la Sierra Madre del Sur, el cual quedaba comprendido entre los pueblos de Chiepetlan, al Norte; Totomixtlahuaca, al Sur; Atlimeaxac, al Este; y Quecholtenango al Oeste.

Desde el punto de vista histórico y geográfico, los tlapanecos se dividen en dos grupos: los tlapanecas del Sur (Yopes) que no estaban gobernados por los aztecas y formaban parte del señorío independiente de Yopetzingo; y, por otra parte, los tlapanecos del Norte, que estaban asociados con Tlapa (antiguo Reino de Caltitlán-Tlachinollan) y fueron tributarios de los mexicanos.

Sin embargo, los yopes y tlapanecas son, o eran, un único grupo con algunas variaciones dialécticas.

Estos yopimes y tlapanecas eran de la comarca de Yopitzingo, es por eso que les llamaban Yopes, que quiere decir “hombres almagrados”, porque se embijan con color; su ídolo se llamaba Tótec Tlatlanchqui Tezcatlipoca, que quiere decir Ídolo Colorado, pues su ropaje era así, colorado, y lo mismo vestían sus sacerdotes.

El códice Azoyú I, relata que la dinastía de Tlapa se inició en el año 3 ollín (1300 d. C.), por los señores Muerte y 10 Venado. Durante un lapso de 120 años, los señores Tlapanecos fueron forjando su poder en medio de una serie de conflictos regionales, hasta que en el año 7 ehécatl (1421 d. C.) el gobernante Bandera de plumas de Quetzal, logró consolidar el poder de Tlachinollan. Este gobernante comenzó un período de expansión con el dominio de los señoríos competidores.

Sin embargo, la expansión tlapaneca se vio detenida por la irrupción mexica en el norte de la montaña a finales del siglo XV, las presiones de la triple alianza se sintieron por el año 1461, durante el gobierno de Moctezuma I, cuando se estableció una frontera de guerra a lo largo del río Zizintla.

De acuerdo con el códice Azoyú I, Tlapa se rindió a los ejércitos Mexicanos en el año 7 Venado del calendario tlapaneca, entre el 19 de mayo de 1486 al 18 de mayo de 1487, durante el gobierno de Ahuitzotl.
El emperador Moctezuma denominó pueblo tributario de los mexicas a “Tlachichinolapa”. El tributo consistía en piedras semipreciosas, lana, mantas y pieles de animales. Así permaneció durante los reinados de Tizoc y Ahuizotl. Hacia el gobierno de Moctezuma Xocoyotzin, el señorío tlapaneco fue integrado al territorio conquistado y sólo algunos tlapanecos lograron salir hacia Azoyú.

Tiempo después, el señorío de Tlapa fue conquistado por los españoles entre 1521 y 1522. Por la riqueza de sus placeres auríferos fue adjudicado al mismo Cortés en 1526, pero éste nunca pudo reclamarla, por lo cual fue ocupada por el tesorero Alfonso de Estrada y Bernandino Vázquez de Tapia; la región tlapaneca comenzó a ser evangelizada por los agustinos desde 1535, quienes fundaron conventos en la montaña, principalmente a lo largo del río Tlapaneco y en el área de Totomixtlahuaca. Todas las doctrinas fueron secularizadas antes de 1777, pasando la provincia a ser administrada por la Diócesis de Tlaxcala y posteriormente por la de Chilapa.

El pueblo de Azoyú fue fundado en 1486, por una tribu tlapaneca emigrante del “Reino Tlachinollan", y en época de la Colonia llegó a ser cabecera tributaria de varios pueblos.

Durante la época colonial, Azoyú estuvo ligado siempre a la jurisdicción de Tlapa. Al pasar Tlapa a ser encomienda, Azoyú fue designado “Encomienda de su majestad”; es decir que queda en manos de caciques indígenas aliados al poder español.

La religión católica en Azoyú

Aunque se dice que la región fue evangelizada por los frailes agustinos en el año de 1535, en el pueblo de Azoyú no se contaba con un representante de la Iglesia católica. Los sacerdotes asistían esporádicamente a oficiar desde San Luis Acatlán u Ometepec, a lomo de caballo y en ocasiones a pie; no fue sino hasta el año de 1811 cuando fueron designados los presbíteros José Antonio Cárdenas y José Guzmán Ortega, como los primeros evangelizadores permanentes en el municipio de Azoyú; sigue una larga lista de los sacerdotes que han prestado su servicio en esta comunidad, destacando el presbítero Rafael Cortés Gaspar, quien a finales de los años 50 inició la construcción de la actual iglesia que luce nuestro pueblo. Cierra la lista el presbítero Joel Salazar Baylón, actual párroco del templo de San Miguel Arcángel, el santo patrono de los azoyutecos.

No cabe la menor duda que el pueblo de Azoyú cuenta con una sólida y añeja historia que habla de su fundación, de su relación con el pueblo de Tlapa; de su cultura, de su política; de sus más de 300 mayordomías que guardan y conservan sus tradiciones y costumbres, de su gente que a pesar de sus diferencias ideológicas, y que hoy observan una tolerancia hacia otras manifestaciones religiosas. La mayoría converge en un punto: la convivencia familiar y social en torno a un credo que por siglos los ha mantenido unidos, en paz social, y orgullosos de sus raíces.
Y preparémonos para vivir la experiencia que nos brinda la celebración de “La Llorada” el próximo día 6 de octubre. Un increíble y conmovedor acto de perdón y memorial colectivo. No se lo pierda.

Compilación: Isaías López Abundis

Suplemento Vida y Sociedad, en El Faro de la Costa Chica, 30 de septiembre de 2011

Arrancan hoy festejos por el 126 aniversario de erección del municipio de San Marcos


Parroquia de San Marcos Evangelista


El municipio de San Marcos, "tierra de las mujeres bonitas", se encuentra de manteles largos al cumplirse 126 años de su erección como municipio, lo cual llena de alegría y gran orgullo a todos los sanmarqueños.

San Marcos, ante conocido como el poblado de La Estancia, y que tras su evangelización adoptó el nombre de su santo patrón, San Marcos, fue erigido como municipio por el gobernador Francisco O. Arce, el 29 de septiembre de 1885.

Cabe mencionar que de acuerdo con la monografía oficial del municipio de San Marcos, éste se localiza en la costa sur-sureste del estado de Guerrero, en la región económica y cultural de Costa Chica; La superficie del municipio cuenta con una extensión territorial total que cubre 960.7 kilómetros cuadrados; lo que representa un 1.51 por ciento respecto a la superficie territorial total del estado. Sus colindancias territoriales son al norte con los municipios de Tecoanapa y Juan R. Escudero, al sur con el Océano Pacífico, al este con Florencio Villareal y parte de Tecoanapa y al oeste con Acapulco de Juárez.

Entre sus atractivos figuran los 43 kilómetros de litoral marítimo con playas vírgenes, que están en proceso de urbanización. Estas playas son visitadas por la población local en temporadas vacacionales como es Semana Santa, las vacaciones de verano y la época decembrina. “Si iniciamos un recorrido partiendo de San Marcos, encontraremos paisajes de vegetación tropical, palmeras, laguna y mar, llegando a un lugar exótico conocido como la Laguna de Tecomate”, citan cronistas.

Esta laguna se extiende a lo largo de 22 kilómetros y su composición es de agua dulce y agua salada por la entrada de mar en la Barra de Santa Rosa. Posee una variada flora y fauna, formada por manglares, palmeras y árboles tropicales.

La población de Tecomate la integran unas 200 familias que viven de la pesca y un poco de la agricultura y la ganadería.

La playa El Dorado, es una de las principales de San Marcos, que en la época de vacaciones es abarrotada por los miles de visitantes.

En este municipio se pueden encontrar amplias playas por un mar abierto, que permite la natación y la práctica de deportes acuáticos como el surf. En temporadas vacacionales se instalan servicios de alimentos y bebidas en ramadas rústicas y operativos especiales para garantizar la seguridad de los turistas.

A cinco minutos se encuentra otra playa similar conocida como el Amesquite, mientras que en la comunidad de San José Guatemala se encuentra el Campamento Tortuguero a cargo de la Asociación Civil “Déjame Llegar al mar” A. C., organización que lucha intensamente por la preservación de las más importantes especies de tortugas que habitan en estos litorales.

En algunas comunidades del municipio se han descubierto lugares donde brotan aguas termales, por ejemplo, El Coacoyul, El Cortez, El Tamarindo y Yucatán de las Flores.

En el municipio se cuenta con pocos monumentos históricos, uno de ellos es en honor a Cuauhtémoc, el último emperador azteca, y la parroquia del Señor San Marcos Evangelista. La Iglesia del Santo Patrono del pueblo está formada por un agradable jardín en el que se puede disfrutar el paisaje citadino, descansar y relajarse en un ambiente agradable y de mucha tranquilidad.

Además es una reliquia religiosa histórica y cultural por el hecho de haber sido el sitio en que el párroco de la misma escribió la famosa canción de “La Sanmarqueña”.

San Marcos es también cuna de destacados grupos musicales que han alcanzado reconocimientos nacionales e internacionales.

Aquí cada año se celebra la tradicional Feria Regional en honor al Señor San Marcos, con eventos religiosos, sociales y culturales, siendo el 25 de abril el Día Grande para los sanmarqueños.

Llamativos son también sus concursos de belleza que confirman su bien ganada fama como “el lugar de las mujeres bonitas”.

A partir de este viernes 30 de septiembre, pueblo y gobierno de San Marcos festejarán los 126 años de la erección de este pueblo como municipio, con encuentros cívicos, artísticos y sociales.

Por FRANCISCO Javier Hernández
San Marcos, Gro.

Suplemento Vida y Sociedad, en El Faro de la Costa Chica, 30 de septiembre de 2011

Festeja Azoyú 200 años de evangelización permanente


*6 días de fiesta para San Miguel Arcángel en un pueblo con más de 500 años de historia

En el marco de los festejos de San Miguel Arcángel, Santo patrono de Azoyú, este pueblo de origen tlapaneco festejó el bicentenario de su evangelización permanente, ya que, según registros, en el año de 1811 llegó a esta costumbrista y tradicionalista comunidad, el primer sacerdote que habría de hacerse cargo de las celebraciones eucarísticas, para así fomentar el cristianismo entre sus pobladores.

La llegada de estos evangelizadores se dio 322 años después de que Azoyú fuera fundada por una tribu tlapaneca que habría emigrado desde el reino de Tlachinollan.

En honor a este acontecimiento, y aprovechando la fiesta del San Miguel Arcángel, se llevaron a cabo seis días de actividades culturales y religiosas en la que participaron, como ya es costumbre, los seis barrios de la cabecera municipal, festejos que culminaron este jueves, 29 de septiembre, con la celebración de una misa que fue oficiada el arzobispo de Acapulco, Carlos Garfías Merlos, quien a su vez estuvo arropado por siete sacerdotes del decanato número nueve “El buen pastor”.

Día 24. La recepción de Chuchapa

Las actividades religiosas dieron inicio el día sábado, 24 de septiembre, con la tradicional recepción del sacerdote, en el arroyo Chuchapa, entre feligreses de los diferentes barrios que conforman la comunidad; con este encuentro se emula la recepción que anteriormente se le daba al sacerdote que la iglesia católica enviaba desde la parroquia de Chilapa, vía San Luis Acatlán.

Día 25. La llegada de San Miguel

Como ya es tradición, el día 25 de septiembre, el pueblo azoyuteco encabeza una peregrinación desde la vecina cabecera municipal de Juchitán. Con este acto se recuerda la bienvenida que el pueblo de Azoyú le diera al santo patrono cuando fue recuperado de la capilla de Pinotepa de Don Luis.

Al respecto de este pasaje, en los anales de la historia de Azoyú se registran dos versiones: en la primera, cuentan los principales (ancianos del pueblo), se inició una disputa entre el pueblo de Pinotepa de Don Luis, Oaxaca, y el pueblo de Azoyú, puesto que los primeros se llevaron a Pinotepa de Don Luis al anterior santo patrono de los azoyutecos, San Sebastián; en venganza, los azoyutecos se robaron al Santo Patrono de Pinotepa de Don Luis, San Miguel Arcángel. Se dice que el hurto y la recuperación de San Miguel se repitió en varias ocasiones, hasta que los pobladores de ambos pueblos decidieron darle término a esta disputa dejando a los dos santos en los lugares que se encuentran actualmente, San Miguel en Azoyú y San Sebastián en Pinotepa de Don Luis, preservando entre sí un lazo de mutuo respeto y hasta de hermandad.

Día 26. Contingente de Pinotepa de Don Luis

Tras el literal intercambio de santos patronos, y para refrendar el compromiso y vínculo eclesiástico (cuya historia merece una mención aparte), el día 26 un contingente del pueblo católico de Pinotepa de Don Luis, Oaxaca, visitó el santuario de San Miguel. Ese mismo día se contó con la visita de otro contingente venido desde Igualapa.

La recepción de ambos contingentes se llevó a cabo en la entrada de la cabecera municipal, precisamente en el lugar conocido como “Las Ollitas”, desde donde marcharon hacia el centro de la población acompañados por bandas de “Chile Frito” y danzas tradicionales. Fue un memorable encuentro de diferentes culturas y una sola fe.

Día 27. Lavada de la plata

Hacia el mediodía del cuarto día de fiesta, los feligreses de Azoyú llevaron a cabo el “lavatorio” de los ropajes del Arcángel San Miguel, labor que, según la tradición, recae en los indígenas tlapanecos del barrio Oriente. Para llevar a cabo esta actividad, el jefe de los Ejércitos de Dios es bajado de su solio. Junto con los ropajes, los fieles también lavan el oro y la plata que adorna al Santo Patrono.

Por la tarde, se desarrolló un acto cultural en la explanada cívica ubicada frente a la iglesia, donde participaron artistas del pueblo como Juan Carlos Bautista y sus teclados; Alfredo Niño y su hijo Norier; de Ometepec participaron Mariano y Laurita; Nacho el hijo de Leonardo “El Romántico”; Mateo y sus amigos; Luciano Hilario y Ramiro Aparicio, un excelente cantante de Igualapa, todos ellos interpretaron lo mejor de su repertorio musical.

Día 28. Cambios de mayordomos

En el penúltimo día de fiesta se llevó a cabo el cambio de la mayordomía; en esta ocasión los mayordomos salientes fueron Helmer Bustos García y René Nabor; mientras que lo que recibieron fueron Mauro Santiago Hernández y Lorenzo Hernández Hernández, quienes se encargarán de la organización de los festejos del año próximo, 2012.

Día 29. El festejo grande

Como todos los años, durante la madrugada del día 29, en la parroquia que lleva su nombre, se cantaron mañanitas en honor a San Miguel Arcángel; luego, a las 10:00 de la mañana, inició el arribo de cada barrio a la plaza cívica, la cual se techó con enormes lonas para improvisar el altar donde se celebraría una misa solemne.

De manera inédita, por primera vez en 200 años de culto, y para dar cabida a los feligreses convocados, la plaza cívica de Azoyú fue habilitada como santuario de San Miguel Arcángel y hasta ese lugar se congregaron los feligreses de las capillas de “Los Liborio”, de “Los Remedios”, del Barrio del Tepeyac, del barrio de La Tejería, dem la capilla de la Virgen de Guadalupe y de la capilla de San José.

Cada contingente arribó con sus respectivas bandas y danzas, como “La Conquista”, “Los Diablos”, “Los Tlaminques”, “Los Vaqueros”, “El Toro de Petate” y el “Macho Mula”.

Fue hacia las 12:00 del día cuando San Miguelito fue bajado de su solio por un comité integrado por indígenas nativos, quienes lo llevaron al altar improvisado donde se celebraría la magna misa.

Mientras los contingentes religiosos hacían acto de presencia, en el estrado se encontraban autoridades civiles, a saber, el presidente municipal, Omar Justo Vargas; la subcoordinadora de los Servicios Regionales Educativos de la Costa Chica, Consuelo Ibancovichi Muñoz; Luis Justo Herrera, además de comisarios municipales.

El contingente que entronó a San Miguel Arcángel en su improvisado solio era encabezado por el párroco decanato, Joel Salazar Bailón. El Santo Patrono era flanqueado por el arzobispo de la Arquidiócesis de Acapulco, monseñor Carlos Garfias Merlos; Erasto Juárez Julián, vicario episcopal en la Costa Chica y párroco de Marquelia; Pedro Rumbo Alejandri, párroco de San Luis Acatlán; Roberto Coleman, de Zacualpan; Juan Sánchez Espinoza, de Quetzalapa; y Nicolás Orbe de la O., de Igualapa.

La celebración de la eucarística estuvo oficiada por el Arzobispo, Carlos Garfias Merlos, en conjunción con los párrocos del decanato número nueve, quienes también confirmó en la fe cristiana a niños y jóvenes del municipio.

Por la tarde, el pueblo disfrutó de las danzas tradicionales del pueblo, como Los Diablos, La Conquista, El Tigre y El Toro y los Vaqueros; y por la noche se quemó un castillo de juegos pirotécnicos, cerrando con ello los festejos del 200 aniversario de la evangelización permanente en Azoyú.

Por ISAÍAS López Abundis
Azoyú, Gro.

Suplemento Vida y Sociedad, en El Faro de la Costa Chica, 30 de septiembre de 2011

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Rinden honores a lugarteniente de Vicente Guerrero, en Alcozauca

El alcalde Julio César Salmerón, cabildo y pueblo de Xonacatlán rinden homenaje a Juan del Carmen; el gobierno estatal no envió representante

Salomón González Guerrero/Alcozauca

Tal y como estaba programado, se desarrolló el protocolo en honor a Juan del Carmen, brazo derecho del General Vicente Guerrero Saldaña, lo extraño fue que el gobierno no envió en su representación a Jesús Pastenes Hernández, por lo que se cree que en materia de cultura y tradiciones, el gobierno estatal está verde.

En el Cerro Guerrero, antes Cerro de La Concepción, este martes a las 10:00 horas se le rindieron honores a Juan del Carmen, quien fuera lugarteniente del General Vicente Guerrero en la lucha por la Independencia de México, informó Rómulo Arriaga Morales, secretario municipal de Alcozauca.

El funcionario municipal precisó que a la hora antes señalada, la administración que encabeza el perredista Julio César Salmerón Salazar, en compañía de su cabildo municipal, instituciones educativas, comisarios y pueblo en general de Xonacatlán, llevaron a cabo el acto cívico- cultural.

Reconoció que esta tradición se había perdido, “se sabía que de los años 80 hacia atrás se hacía este evento, de pronto se perdió y fue con la llegada de Julio César Salmerón a la alcaldía cuando hace tres años se inició nuevamente con esta tradición de subir al mencionado cerro a rendirle homenaje a Juan del Carmen.

Asimismo, Arriaga Morales precisó que antes, al cerro se le conoció con el nombre de La Concepción, pero en honor al General Vicente Guerrero se le cambió el nombre a Cerro Guerrero; ahí estuvo el cuartel del General Vicente Guerrero y ahí murió Juan del Carmen, “ahí está su tumba, es un hecho histórico que distingue al municipio de Alcozauca”.

La historia cuenta que Vicente Guerrero mandó construir la iglesia del pueblo y les donó los santos de San Pedro y de la Asunción; Xonacatlán es un pueblo mixteco habitado por cerca de 600 indígenas de la etnia mixteca.

Xonacatlán es un pueblo que ya existía en 1825, fecha en que murió Juan del Carmen y cuando Vicente Guerrero instaló su cuartel en este lugar, María Juana, una mujer que ayudaba al Ejército insurgente llevándoles bastimento y agua debajo de las nahuas de las mujeres, es esa la aportación que hizo el pueblo de Xonacatlán, por eso en agradecimiento, Vicente Guerrero les hizo la iglesia y les donó las imágenes de dos santos.

Juan del Carmen, sabemos que es de Cuaninchinipa del municipio de Tlacoachixtlahuaca y murió en la lucha en el ahora Cerro de Guerrero; a este evento asistió un representante del Coronel Gustavo Campos Armendáriz, Comandante del 93 Batallón de Infantería de la 35 Zona Militar y Eliseo de Jesús Solano; del gobierno estatal no acudió nadie, ya que al parecer a Jesús Pastenes Hernández, director de Actividades C

Periódico Pueblo Guerrero, 28 de septiembre de 2011

domingo, 11 de septiembre de 2011

martes, 6 de septiembre de 2011

Totolapan no se fundó el 6 de septiembre de 1954: Bolívar


Escrito por Ramiro Vargas Beltrán


SAN MIGUEL TOTOLAPAN, GRO. El maestro Bolívar Ochoa Díaz, cronista municipal, historiador e investigador de origen totolapense, sostiene que difundir la versión de que San Miguel Totolapan se fundó un 6 se septiembre de 1954 no es verídico.
Entrevistado sobre este aspecto, subrayó que el 6 de septiembre de cada año se realiza “El Corte de Rosas”, pero este será un tema que se abordará por separado, por el momento se puede decir, que este festejo nada tiene que ver con la presunta fundación del pueblo totolapense de origen cuitlateca, según investigación del maestro Ochoa Díaz.

En su obra “Crónica de San Miguel Totolapan”, el maestro Bolívar Ochoa Díaz sostiene que “después del descubrimiento de América por Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492, el Papa Alejandro Sexto, (de nombre Rodrigo Borja), otorgó a los reyes de España derecho de propiedad sobre las tierras descubiertas, y las demás por descubrirse, a condición de evangelizar a los habitantes que en ellas encontraren. La tarea evangelizadora no era fácil, en primer lugar, por el desconocimiento de la lengua y religión nativas, y por otra, la ignorancia de costumbres y tradiciones de los pueblos sometidos. Sin embargo, fueron el uso de la música, el teatro y la danza como el mejor recurso pedagógico”.

Entrevistado al respecto, Ochoa Díaz sostiene que “la Historia general de las cosas de la Nueva España”, fue escrita por Fray Bernardino de Sahagún a principio de la Colonia, como una profunda obra de investigación y registro de la historia, religión, cultura, costumbres y tradiciones de los naturales de esta tierra, contenido que concentra en 12 libros. El primero habla sobre los dioses que adoraban los nativos; el segundo, sobre las fiestas para sus dioses que honraban; el tercero, sobre el principio de sus deidades; el cuarto, sobre astrología y arte adivinatorio; el quinto, sobre los agüeros y pronósticos naturales; el sexto, sobre oraciones a sus dioses, retórica y filosofía; el séptimo, tratado del sol, la luna y las estrellas; octavo, sobre gobernantes y gobierno de sus reinos; noveno, sobre mercaderes, oficiales de oro y pluma rica; décimo, sobre general historia; undécimo, sobre el bosque, jardín, vergel; el doce libro, sobre la conquista de la Nueva España”.

Fiesta dedicada a Huitzilopochtli

Tajante señaló que “Los antiguos mexicanos tenían el tiempo anual dividido en 18 meses, de 20 días cada uno, más 5 días a fin de año, que suman los 365”.
Abordó temas como los calendarios; el prehispánico, el juliano y el gregoriano: “En el noveno mes del calendario prehispánico llamado Tlaxochimaco, que va del 19 de agosto al 7 de septiembre y su nombre significa: Ofrenda de Flores, una de las fiestas que realizaban los antiguos mexicanos a sus deidades. Esta fiesta era dedicada a Huitzilopochtli, que era uno de sus dioses porque en ese tiempo no existía San Miguel Arcángel como lo existe hoy y que es el santo patrono de San Miguel Totolapan”.

“Se festeja a las flores, su valor y se admira a la naturaleza; se valora la energía del sol que en este tiempo cambia y sus beneficios.”

Al cuestionarlo sobre que dice Fray Bernardino de Sahagún sobre el corte de rosas; Ochoa Díaz señaló: “Durante dos días de este mes la gente va a los campos y maizales a buscar flores, de todo tipo de flores, tanto silvestres como de campo. Al otro día se hacen collares con estas flores, y lazos de las mismas flores, estos lazos se extienden en el patio donde se hace la fiesta, se hacen tamales, se preparan pollos y perros así como todo tipo de comida de la temporada, esto dura todo el día y toda la noche sin dormir”.

“Muy de mañana del día siguiente se hace la fiesta de Huitzilopochtli, ofrecen flores, incienso, ofrecen su comida y sus adornos de flores, con los collares de flores se adornan a todas las figuras de las esencias en general, la de los templos y la de las casas de la gente, posteriormente se realiza una comida de cada familia y a medio día se comienza la danza en el patio de Huitzilopochtli, en esta danza todas las personas más valientes y destacadas (…) llevan la danza”.

“En esta danza entran también las mujeres, casi al final de la danza se toman de las manos y comienzan y culebrean y cantan al ritmo. Al final de la danza todos quedaban lentamente sin movimiento de pies y manos ni vueltas, solamente al ritmo de la música hasta terminar en silencio todo”.

“A la puesta del sol terminaba esta danza, en las casas en general todos cantaban a sus figuras. …”

Sobre el mismo tema, el maestro Ochoa Díaz subrayó: “En San Miguel Totolapan, desde hace muchos años, que nadie recuerda desde cuando, se realiza El Corte de Rosas en esta cabecera municipal, pero siempre de manera semejante al festejo del Tlaxochimaco que describe Fray Bernardino de Sahagún en su obra `Historia general de las cosas de la Nueva España´; pero el Corte de Rosas se festeja todavía en otras partes igual, como en San José Poliutla, municipio de Tlapehuala, el 4 de septiembre; en la municipalidad de San Miguel Totolapan, las siguientes comunidades: en El Terrero, el 10 de septiembre; en Santa Catarina, el 14 de septiembre, y en Valle Luz, el 20 de septiembre. Se sabe que en San Antonio de la Huertas también se celebra el Corte de Rosas, mejor dicho, de Flores el 29 de septiembre y el 12 de septiembre en la comunidad de Nuevo Guerrero”.

Cálculo matemático

Para reforzar y fundamentar su dicho e investigación, el maestro Bolívar Ochoa Díaz explicó un cálculo matemático basado en los calendarios prehispánicos y gregorianos:
“Por todo lo anterior, decir que el 6 de septiembre de 1454 es la fecha de fundación de Totolapan, es un error.”

Una vez que explicó el cálculo matemático, el cronista e investigador totolapense señaló: “Resulta entonces que el 6 de septiembre de 1454, según el cálculo matemático sobre lo astronómico del calendario azteca, comparado al gregoriano, esta fecha se inicia un día matlactli quiahuitl a las 20 horas, 34 minutos 44 segundos, de luna llena, en el año ce tochtli del mes Tlaxochimaco que corresponde a la semana 37; cuando se presume la fecha de fundación de San Miguel Totolapan en calendario juliano o gregoriano, ninguno de ellos existía en ese tiempo en Mesoamérica, sólo el calendario Azteca”.

Información falsa

Dijo que le resulta increíble saber que “ningún cronista sobre México-Tenochtitlán ha fijado tan exacta la fecha de su fundación como San Miguel Totolapan; simplemente, México-Tenochtitlán, se fundó el año ome calli, (2 casa), que en el calendario gregoriano corresponde al año 1325, pero sin el registro de la fecha y mes; ahora bien, a partir de la conquista ocurrida el 13 de agosto de 1521, día de San Hipólito para los españoles en el calendario juliano, fue una fecha muy distinta en el Tonalámatl de los mexicanos; el infausto sobre la caída de la Gran Tenochtitlán, de acuerdo al sistema calendárico y mediciones astronómicas de los aztecas, registrado en `Anales de Tlatelolco´, ocurrió el año yei calli (3 casa), mes Tlaxochimaco (Ofrenda de flores), día ce cóatl (uno serpiente)”.

Durante su explicación, Ochoa Díaz sostuvo que “el calendario Juliano venía arrastrando un atraso de 10 días; por esta razón causó baja y fue sustituido por el Gregoriano, al que como corrección nada más le aumentaron los 10 días perdidos y con ello se modificó las fechas”.

“Resulta que de acuerdo al calendario juliano, como ya lo expusimos, Tenochtitlán cayó el 13 de agosto de 1521, a partir del gregoriano, ahora, es 23 de agosto del mismo 1521."

Y es que las invitaciones que ha comenzado a girar el ayuntamiento municipal de San Miguel Totolapan, señalan que el próximo 6 de septiembre se festejará el tradicional “corte de rosas”, pero también se festejará un año más de la fundación de San Miguel Totolapan.

El maestro Bolívar Ochoa Díaz finalmente expuso: “Seguro estamos de que los investigadores totolapenses que dan a conocer la fecha exacta de la fundación del pueblo de los cuitlatecas, conocerán los códices prehispánicos o coloniales donde están registrados estos datos, seguramente informarán a la sociedad para enriquecer la información cultural y evitar la idea de que su información es falsa”.


Despertar del Sur, 30 de agosto de 2011


http://www.despertardelsur.com/ds/index.php?option=com_content&view=article&id=25361:totolapan-no-se-fundo-el-6-de-septiembre-de-1954-bolivar&catid=19:especiales&Itemid=24

sábado, 3 de septiembre de 2011

Ramón Sierra López presenta libro ‘Aquí está Galeana’ en la Casa Guerrerense




La directora de la Casa Guerrerense en la Ciudad de México, Fernanda Anaya Gómez Maganda, durante el evento de la presentación del libro "Aquí está Galeana" de Ramón Sierra López.
México, D.F., 24 de agosto de 2011.- La Casa Guerrerense de la Ciudad de México fue el escenario en donde el historiador Ramón Sierra López presentó su más reciente libro “Aquí está Galeana” obra que investiga y analiza la vida y hechos más relevantes de Hermenegildo Galeana, quien naciera en el poblado que hoy se conoce como Tecpan de Galeana, en el estado de Guerrero el 13 de abril de 1762.

Los comentarios de la obra que narra hechos de este héroe de la Independencia estuvieron a cargo del historiador y periodista Arturo Ríos Ruiz, quien destacó algunos de los puntos más importantes en la vida de Hermenegildo Galeana, de quien dijo que fue tal su papel en estos hechos que por primera vez su nombre fue mencionado por el Presidente Felipe Calderón durante el Grito de Independencia del Bicentenario en el 2010.

Mencionó su relación con José María Morelos y Pavón, quien lo nombró su mariscal debido a su habilidad como estratega militar durante la Guerra de Independencia, a pesar de no haber tenido escolaridad; señaló que fue tal su importancia en esta etapa de la historia que después de su captura y muerte en Coyuca de Benítez en octubre de 1814, Morelos y Pavón sufrió una derrota tras otra hasta su captura y ejecución.

El historiador y periodista Ramón Sierra López, quien también es originario de Tecpan de Galeana, investigó en documentos, actas y libros de la familia para elaborar el retrato de este estratega militar.

“El motivo de la investigación va mucho más allá; de dónde vino Hermenegildo, de dónde vino la familia Galeana, por qué la importancia de Tecpan en la vida y estrategia de Morelos. Es importante esa parte que no dice la historia oficial, de sacar por qué, cómo fue que se dio la creación por Morelos la primera provincia de Tecpan”.

Además, hizo hincapié en el valor histórico que tendrá esta investigación no sólo para la generación actual, sino para las que están por venir porque “queremos que las generaciones futuras conozcan a sus héroes y que sigamos identificándonos con el pasado, con la historia de la Independencia, porque mucha gente no la conoce; si nosotros perdemos esa identificación con nuestro pasado, pues estamos perdiendo identidad”.

La directora de la Casa Guerrerense Fernanda Anaya Gómez Maganda agradeció la presencia de los asistentes y recalcó la importancia de que se sigan efectuando este tipo de actividades que une a la comunidad guerrerense afincada en la Ciudad de México.